266 research outputs found

    Resúmenes de la II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud. Investigación, Bienestar y Salud. 23 Octubre 2015, Madrid, España

    Get PDF
    Libro de resúmenes de los trabajos presentados en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madri

    Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018

    Get PDF
    Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti (versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras. Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo de su autonomía fuera del Centro de Salud.Tesi

    Factores de desarrollo en la Enfermería Comunitaria española en los últimos 25 años

    Get PDF
    Introducción: Conocer las claves de la historia reciente, en el marco o devenir de la historia contemporánea española y de la clásica europea, es fundamental para que los individuos vayan construyendo su identidad. La figura de la Enfermera Comunitaria tal y como hoy la conocemos es relativamente reciente. Surgió a partir de las reformas que se introdujeron el sistema sanitario en España tras la puesta en marcha del Real Decreto de Estructuras Básicas de Salud de 1984 y de la posterior Ley general de Sanidad en 1986. Y también de las Reformas Académicas con la carrera Universitaria de Enfermería a partir de 1978. Esta investigación sobre el papel y la consideración social de la Enfermería Comunitaria, se justifica porque consideramos importante indagar sobre la «posición social» de los profesionales. En una época de rápidas transformaciones sociales como la que vivimos, con grandes modificaciones en los servicios públicos, es necesario analizar cuál debe ser el perfil más idóneo para los profesionales. Nuestro interés se ha centrado en la figura de la Enfermera Comunitaria, puesto que consideramos que es una profesión que presta un ¿servicio primordial a la sociedad¿. Su identidad profesional, en ocasiones, no ha sido claramente definida. Por eso, creemos que es fundamental analizar detenidamente cuáles han sido las circunstancias históricas que han condicionado la evolución de su posición social, tanto de su «rol profesional» como de su «estatus social». Se ha investigado el significado que para la sociedad y el colectivo profesional tienen los cuidados de la Enfermera Comunitaria (EC). Concretamente, qué es lo que se considera que esta profesión proporciona de forma única a la sociedad, y si para los ciudadanos constituye un servicio indispensable. Así como la organización específica de esta especialidad enfermera y sus implicaciones en los programas de salud y en la investigación científica. El Objetivo principal ha sido: Identificar los factores que han contribuido al desarrollo de la labor profesional y especializada de la Enfermería Familiar y Comunitaria en los últimos 25 años en España. La Hipótesis principal: Verificar que los profesionales de Enfermería, en su especialización comunitaria, han respondido de forma positiva a las demandas que sobre materia de cuidado de salud ha hecho la sociedad española en los últimos 25 años, siendo partícipes y contribuyentes del desarrollo de un nuevo Sistema de Salud, y de un nuevo modelo de Atención Sanitaria. Metodología: Se trabajado con tres enfoques técnicos: 1) Revisión y análisis del Asociacionismo de la Enfermería Comunitaria en España (EC). 2) Revisión bibliográfica y análisis de la producción científica de la EC de 2005 a 2011. 3) Investigación con fuentes orales mediante entrevistas semi-estructurada a 44 informantes: usuarios y profesionales (enfermeras, médicos, gestores, y auxiliares administrativos). Resultados destacados: De los resultados del análisis del Asociacionismo en EC, podemos decir que la labor de las asociaciones científicas ha sido fundamental en el desarrollo y logro de la especialidad de la Enfermería Familiar y Comunitaria por el sistema EIR (Enfermeras Internas y Residentes) de iguales características formativas a las de las otras profesiones del Sistema de Salud como MIR, PIR, FIR. La producción científica, comparada con estudios de décadas anteriores nos permite afirmar que, ha aumentado en número y en calidad los trabajos que se publican. También hemos observado que los temas que se publican como resultados de investigaciones y de procesos de trabajo responden a las necesidades cambiantes de la sociedad española, resaltando tres grandes temas: los temas de autocuidados y programas educativos; los que derivan de los procesos patológicos crónicos como enfermos cardiológicos, don diabetes, hipertensión entre las patologías más dominantes. En tercer lugar los trabajos dedicados a temas organizativos y profesionales, tales como: demanda compartida, gestión de casos, protocolos y procesos de trabajos entre otros. El análisis de los relatos de los consultados: usuarios de las áreas sanitarias Sevilla y Navarra, de lo profesionales enfermeros, médicos, y gestores nos han dado perspectivas interesantes sobre los cambios realizados en la sanidad y la profesión enfermera. Los resultados nos muestran que en el tiempo transcurrido 1984-2011 casi treinta años estudiados ha habido un gran desarrollo de la Enfermería Comunitaria. Como era de esperar han influido factores históricos, políticos, formativos, culturales, como los de género y de relación intra-equipo sanitario. No hay diferencias significativas entre ambas zonas geográficas. Conclusión: Los profesionales de la enfermería familiar y comunitaria a pesar de haberse desarrollado en un contexto de grandes cambios en la sociedad española, en el sistema sanitario y en el nivel académico podemos decir que: 1) ha tomado las riendas de su formación especializada; 2) que han respondido de forma positiva a las demandas que, sobre materia de cuidado de salud ha hecho la sociedad española en los últimos 25 años; 3) que han contribuido al debate sobre el modelo biomédico dominante y al emergente e importante modelo holístico de atención a la población. Precisamente, la formación académica impulsada por las sociedades científicas ha contribuido a ello y ha logrado poner en marcha la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFC). Podemos afirmar que la especialidad de EFC responde a una tradición de estudio científico (como se pueden ver en sus publicaciones científicas revistas recogidas en la base de datos española CUIDEN-plus) que previsiblemente seguirá en el futuro. No obstante quedan por resolver el tema de reconocimiento laboral y económico de la especialidad. Se han visto pocas publicaciones y actividades en el ámbito de la salud comunitaria respecto a lo que se esperaba. Por tanto sugerimos que se tenga en cuenta esta línea para el futuro, así como el estudio de los cuidados invisibles y los estudios con perspectiva de género. Finalmente, los ciudadanos usuarios de los servicios y profesionales consultados valoran muy positivamente los cambios observados en la profesión y se sienten, en general muy satisfechos con la atención enfermera recibida

    Riesgos laborales, prevalencia del síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud y en funcionarios de un distrito judicial en Colombia

    Get PDF
    El libro es un producto resultado de investigación de los trabajos desarrollados en la maestría en gestión de la seguridad y salud en el trabajo y en la especialización en seguridad y salud en el trabajo, gerencia y control de riesgos, se convierte en un elemento clave para la retroalimentación del currículo en cada uno de los programas académicos, ya que permite comprender los fenómenos, que afectan el bienestar laboral, desde sus orígenes y causas para encontrar soluciones. Este libro permitirá a profesores, estudiantes y público en general identificar los factores de riesgo psicosociales derivados del síndrome de burnout, en diferentes ambientes laborales y grupos ocupacionales. Libros como éste, donde cada capítulo es un producto de exhaustivas investigaciones que hacen visible a los ojos del lector realidades que de otra manera permanecerían veladas para el conocimiento. Es así como la Universidad Libre en su riguroso proceso de formación, proyecta todo su esfuerzo en la formación integral de sus egresados acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, haciendo suyo muchos compromisos de orden democrático, pluralista, tolerante y cultor de la diferencia. El contenido de este libro y haciendo referencia sobre la relación entre los factores de riesgo y sus efectos en la salud, se menciona la Facultad de Ciencias de la Salud, se tiene una preocupación constante por asumir el conocimiento y posterior a la intervención de las problemáticas que aquejan a todos los sectores poblacionales; se viene interesando particularmente por el estudio de ciertos fenómenos de la salud pública y concretamente de la salud en el trabajo que para los efectos de esta publicación hace referencia al Síndrome de Burnout en trabajadores de distintos escenarios laborales, tal es el caso de los profesionales de la salud y funcionarios de la rama judicial, quienes de manera frecuente en compañía de los profesores, son asociados a una alta prevalencia del síndrome. Por estas razones es motivo de preocupación desde la academia por abordar estas temáticas, primero desde su conocimiento en profundidad para recomendar intervenciones que posibiliten el mantenimiento de unas condiciones y la modificación de otras que de alguna manera afectan la salud de los trabajadores colombianos. Las afectaciones comunes de ansiedad y depresión son las principales ma5 Universidad Libre Pereira - Facultad De Ciencias de la Salud nifestaciones del síndrome de Burnout, que en un principio para los trabajadores solo se extienden al ámbito laboral, y que no tardan en permear las esferas personales, familiares y sociales de los trabajadores afectados, constituyéndose en uno de los principales motivos de las incapacidades laborales. Se plantean en este libro las formas como este trastorno emocional está vinculado con el ámbito laboral de funcionarios judiciales y trabajadores de la salud y se hacen recomendaciones para mejorar el entorno laboral. Se pretende entonces, evidenciar como las condiciones laborales, la percepción del riesgo, el falta de empoderamiento en el autocuidado y la poca existencia en programas de prevención y promoción para brindar entornos laborales seguros especialmente en la prevención del riesgo psicosocial, puede derivar en la prevalencia del síndrome de Burnout que afecta la calidad de vida del trabajador, su contexto laboral y familiar, siendo necesario documentar a través de proyectos de investigación, las diferentes formas de manifestación de este fenómeno y sus respectivas recomendaciones como parte de la responsabilidad social del programa de Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, para la solución a esta problemática y alcanzar entornos laborales seguros y saludables

    Estudio de viabilidad de una clínica privada en Guinea Ecuatorial

    Full text link
    [ES] El presente documento contiene un estudio de viabilidad sobre un proyecto consistente en la construcción de una clínica privada en Guinea Ecuatorial, concretamente en la ciudad de Bata, la más poblada del país. Esta idea surge de un propósito real de llevar a cabo dicho proyecto por parte de un inversor nativo de Guinea Ecuatorial.La metodología empleada para llevar a cabo dicha tarea ha sido elaboración de un estudio del entorno, analizando las características demográficas y económicas del país, entre otras; la elaboración de un estudio de la competencia, analizando los servicios que ofrecen y las tarifas que aplican; y el estudio de los clientes potenciales. Después se ha realizado un plan funcional que incluye la distribución de los espacios, el dimensionamiento y los recursos humanos necesarios. La viabilidad económico-financiera se ha realizo mediante un estudio financiero que evalué la rentabilidad si el proyecto de inversión es o no viable.Ten Roldán, C. (2011). ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA CLINICA PRIVADA EN GUINEA ECUATORIAL. http://hdl.handle.net/10251/15239.Archivo delegad

    Estudio de la demanda de atención en un equipo de salud mental

    Get PDF
    Introducción: La asistencia psiquiátrica ha experimentado una profunda transformación en los últimos años. Se han creado numerosos Equipos de Salud Mental (ESM), que han supuesto un incremento notable de demandas, predominando los Trastornos Mentales Comunes, frente a los Graves, así como las demandas de carácter administrativo-burocrático, todo ello contribuyendo a colapsar el sistema asistencial. No existen publicaciones sobre las demandas en los ESM de Extremadura. Objetivos: Describir y analizar las características sociodemográficas, clínicas y asistenciales de una muestra de pacientes derivados al ESM de Almendralejo. Metodología: Se analizaron 1.584 historias clínicas. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples, y un análisis descriptivo y comparativo para determinar perfiles relacionados con la demanda (SPSS 19.0). Resultados: La población estudiada presenta un nivel académico bajo (75,5%), en desempleo (29%). Un 57,3% son trastornos mentales comunes y un 16,8% sin diagnóstico en Eje I. Más del 50% presenta síntomas leves o transitorios. El 55,2% acuden con benzodiacepinas, y casi el 50% con tratamiento psicofarmacológico no tiene diagnóstico. Hay un 20,9% de ausencias, 13,9% de altas y 25,9% de abandonos. Se encuentran perfiles diferenciados en relación a las variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales. Conclusiones: La elevada carga asistencial de pacientes con trastornos mentales comunes, sin diagnóstico, sintomatología leve o transitoria y una importante incidencia de ausencias, abandonos y altas pone de manifiesto la utilización inadecuada de la asistencia especializada en Salud Mental.Introduction: Psychiatric care has undergone a profound transformation in recent years. Numerous Mental Health Teams (ESM) have been created, which have led to a remarkable increase in demands, predominating Common Mental Disorders, compared to serious, as well as administrative and bureaucratic demands, all contributing to collapse the care system. There are no publications on the demands in the ESM of Extremadura. Objectives: To describe and analyze the sociodemographic, clinical and care characteristics of a sample of patients referred to the ESM of Almendralejo. Methodology: 1.584 clinical histories were analyzed. There was realized an analysis of multiple correspondences, and a descriptive and comparative analysis to determine profiles related to the demand (SPSS 19.0). Results: The studied population presents a low academic level (75.5%), in unemployment (29%). 57.3% are common mental disorders and 16.8% are not diagnosed in Axis I. More than 50% have mild or transient symptoms. 55.2% come with benzodiazepines, and almost 50% with psychopharmacological treatment is not diagnosed. There is a 20.9% absence, 13.9% high and 25.9% dropouts. . They find profiles differentiated in relation to the variables sociodemográficas, clinical and healthcare. Conclusions: The high burden of care of patients with common mental disorders, without diagnosis, mild or transient symptoms, and an important incidence of absences, dropouts and discharges shows the inadequate use of specialized mental health care

    Factores asociados a la satisfacción de las madres de los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2020

    Get PDF
    Con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de las madres con pacientes pediátricos hospitalizados en el “Hospital General Honorio Delgado Espinoza” Arequipa, 2020 se realizó dicho estudio debido a que las madres, quienes son los principales personales en el cuidado del paciente pediátrico, son un factor relevante para evaluar los cuidados de la salud durante su estancia hospitalaria. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y de correlación, la técnica aplicada fue la encuesta ,el instrumento una Ficha de recolección de datos y una escala de satisfacción e insatisfacción bajo la metodología Servqual además se utilizó la Prueba de hipótesis de comparación Chi cuadrado y prueba de correlación de variables con Coeficiente de Correlación de Spearman con el uso del Software estadístico RKward. Resultados: Se encuestaron a 60 madres de niños hospitalizados en el área de pediatría del “Hospital Honorio delgado, Arequipa” 2020 donde el 57% de las encuestadas se mostraron insatisfechas en forma global; el nivel de satisfacción por dimensiones, para la dimensión de Fiabilidad el resultado no fue significativo con un 50%,para la dimensión de Capacidad de Respuesta el nivel de insatisfacción fue de 60%, para la dimensión de Seguridad el nivel de satisfacción fue de 53%, para la dimensión de Empatía el nivel de satisfacción el nivel de insatisfacción es de 57%, para la dimensión de Aspectos Tangibles el nivel de insatisfacción es de 72%. A demás la prueba de chi cuadrado de 86.26 es mayor al chi tabla 32.67 por lo cual existe una gran diferencia entre la expectativa y la percepción de los servicios en las dimensiones de fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta, empatía y aspectos tangibles. Conclusión: Existe diferencias considerables en el nivel de satisfacción entre las expectativas y las perspectivas de las madres encuestadas con pacientes hospitalizados en el área de pediatría del “Hospital Honorio Delgado Espinoza”, Arequipa, 2020.Tesi

    Nivel de satisfacción en pacientes gestantes adolescentes sobre el cuidado de enfermería en dos hospitales de Lima, 2015.

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las diferencias del nivel de satisfacción de las pacientes gestantes adolescentes sobre el cuidado de enfermería en dos hospitales de Lima, 2015. Metodología: El estudio fue descriptivo, comparativo de corte transversal. La población estuvo constituida por 300 gestantes adolescentes (150 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) y 150 en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HONADOMANI SB). La muestra estuvo conformada por 150 gestantes adolescentes (75 en cada hospital), fue no probabilística de conveniencia. El instrumento fue el cuestionario “CARE-Q” distribuido en 6 dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, monitorea y hace seguimiento. Resultados: Se encontraron diferencias en la satisfacción sobre el cuidado de enfermería en ambos hospitales (p valor de 0.0001). El 16% de las gestantes del HONADOMANI SB se encuentran muy satisfechas a diferencia del HNAL, con un 8% de satisfacción. De igual manera, el 20% de gestantes del HNAL se encuentran muy insatisfechas y en el HONADOMANI solo un 5,3% están insatisfechas. Conclusión: Las gestantes adolescentes hospitalizadas del HONADOMANI SB se encuentran muy satisfechas con la atención brindada por el profesional de enfermería, a diferencia de las pertenecientes al HNAL que se encuentran muy insatisfechas.TesisT01937TEF 2 C76 201

    Miradas de prestadoras de servicios de salud y voluntarias de ONG sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud al momento de necesitar atención

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: La presente investigación pretendió conocer la mirada que prestadores de servicios de salud y voluntarios de ONG tienen sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud al momento de necesitar atención. Medellín 2020 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño metodológico basado en el paradigma de investigación cualitativa, con enfoque epistemológico hermenéutico; la recopilación de la información se hizo a través de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevista semiestructurada y posteriormente se hizo el análisis de la información en el software Atlas ti. Resultados: se encontraron diferencias en la mirada sobre la situación y el contexto de salud de mujeres habitantes de calle entre los dos grupos entrevistados, voluntarias de ONG y prestadoras de servicios de salud; además de ello se encontraron dificultades estructurales, económicas, socioculturales, geográficas, administrativas y subjetivas que impiden el goce efectivo del derecho a la salud en esta población. Conclusiones: Según los hallazgos de la investigación en la ciudad de Medellín- Colombia, se evidencian algunas miradas sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud que obstaculizan la prestación del servicio de manera oportuna y eficaz

    Politicas públicas de salud mental y migración latina en barcelona y génova

    Get PDF
    Presento una etnográfica llevada a cabo en centros de atención en salud mental y también una Urgencias en Barcelona y Génova. Los sujetos son los pacientes migrantes procedente de América del Sur y los profesionales socio-sanitarios. Inicialmente mi objetivo consistía en elaborar un estudio de los dispositivos de salud, cuidando tanto los sujetos principales como las instituciones, su funcionamiento y la legislación que regula el acceso a los sistemas públicos de salud en España e Italia. A pesar de la relevancia de la relación médico-paciente, las illness-narratives, el idiom of distress (o su ausencia) en la elaboración del diagnóstico y el significado de la diversidad cultural me enfrenté a dificultades técnicas y éticas que se convirtieron en el otro objetivo de esta tesis. Cuestiones acerca de las estrategias de acercamiento al campo me llevaron a desarrollar una reflexión sobre mi profesión, sobre el campo: la antropóloga en el medio sanitario.I present an ethnography conducted in mental health centres and also in Emergency Department in Barcelona and Genoa. The research focuses on migrant patients from South America and socio-health professionals. Initially my objective was to develop en ethnography of health services where I conducted my field-work, to observe the main subjects of study such as institutions, their functioning and specific legislation regulating access to public systems health in Spain and Italy. Despite the relevance of issues such as doctor-patient relationship, the illness narratives collected, the idiom of distress (or absence) in making the diagnosis, the significance of cultural diversity, I funded with technical and ethical difficulties that became another object, initially not planned for this thesis. Questions about the approach to the field-work strategies took me to a reflection on my career on the field: the anthropologist in the health system
    corecore